Historia, formatos y autenticación de los códigos de fecha de Louis Vuitton
Louis Vuitton es una marca universalmente reconocida, sinónimo de lujo y maestría artesanal, deseada tanto por amantes de la moda como por coleccionistas. Uno de los elementos clave que contribuyen al atractivo y autenticidad de la firma es el uso de los códigos de fecha. Estos códigos, discretamente integrados en los productos, proporcionan información sobre el origen y la fecha de fabricación de cada artículo. Comprenderlos es esencial tanto para compradores como para vendedores en el mercado del lujo, especialmente cuando se trata de bolsos vintage anteriores a marzo de 2021.
Una breve historia de los códigos de fecha de Louis Vuitton
Los códigos de fecha comenzaron a utilizarse en los productos de Louis Vuitton a principios de los años 80. Hasta entonces, la marca no empleaba ningún sistema para indicar los detalles de fabricación. La introducción de estos códigos fue, en gran parte, una respuesta al creciente problema de las falsificaciones. Incorporando códigos específicos en sus artículos, Louis Vuitton buscaba ofrecer un método fiable de verificación y trazabilidad.
¿Por qué son importantes los códigos de fecha?
El propósito de los códigos de fecha de Louis Vuitton siempre ha sido rastrear el origen de los productos y añadir una capa adicional de autenticación. Antes de los años 80, los artículos de la marca no incluían ningún tipo de marcaje. Sin embargo, con el aumento de la demanda global y el auge del mercado de la falsificación, la firma optó por implementar estos códigos como medida de control de calidad y garantía de procedencia.
A lo largo del tiempo, los códigos han evolucionado para ofrecer mayor detalle y seguridad, adaptándose a la expansión de la producción y a las necesidades del consumidor. Aunque nunca fueron concebidos como la única prueba de autenticidad, sí son uno de los elementos más consultados durante los procesos de verificación.
Evolución de los formatos de los códigos de fecha
Con el paso de las décadas, los formatos han experimentado diversas modificaciones:
-
Antes de 1980: No se utilizaban códigos de fecha.
-
Principios de los años 80: Códigos de tres o cuatro dígitos. Los dos primeros indicaban el año y los restantes, el mes. Ejemplo: “823” representaba marzo de 1982.
-
Mediados/finales de los 80: Se añadieron letras para indicar la fábrica de origen. Ejemplo: “874VX” significaba abril de 1987, fabricado en Francia.
-
1990 a 2006: Dos letras (fábrica) seguidas de cuatro cifras, representando mes y año. Ejemplo: “VI1025” correspondía a diciembre de 2005, hecho en Francia.
-
2007 hasta principios de 2021: Formato ajustado: dos letras (fábrica) + cuatro cifras indicando la semana y el año. Ejemplo: “BC2057” indicaba la semana 25 de 2007, fabricado en Italia.
-
A partir de marzo de 2021: Louis Vuitton dejó de usar códigos visibles y los reemplazó por microchips integrados. Invisibles a simple vista, estos chips contienen datos detallados sobre origen y fabricación, mejorando la trazabilidad y la lucha contra las falsificaciones.
Códigos de fábrica: ubicaciones de producción
Las letras en los códigos indican la fábrica de origen. Algunos ejemplos habituales son:
-
Francia: A0, A1, A2, AA, AR, BA, BJ, BU, DR, DU, CO, CT, ET, FL, LA, LW, MB, MI, NO, RA, RI, SD, SF, SL, SN, SP, SR, TA, TJ, TH, TN, TR, TS, VI, VX
-
Italia: BC, BO, CE, FN, FO, MA, NZ, OB, PL, RC, RE, SA, TD
-
España: CA, LO, LB, LM, LW, GI, UB
-
EE.UU.: FC, FH, LA, OS, SD, FL, TX
-
Alemania: LP, OL
-
Suiza: DI, FA
Nota: Algunos códigos como “SD” o “FL” pueden corresponder a más de un país. Códigos como “VI” se usan en encargos personalizados y “DK” en artículos reparados en tienda.
¿Dónde encontrar el código de fecha?
Estos códigos suelen estar escondidos para preservar la estética del diseño. Algunos lugares habituales son:
-
Bolsos y carteras: En un bolsillo interior, en una solapa de cuero o en las costuras.
-
Pequeña marroquinería: A lo largo del borde interior de los compartimentos o dentro de bolsillos.
-
Agendas: Bajo la solapa más cercana a la costura.
-
Equipaje: Cerca de las asas o en el interior de los compartimentos.
En piezas con forro de alcantara, el código puede borrarse con el tiempo, dificultando su lectura.
El papel de los códigos en la autenticación
Aunque útiles, los códigos no bastan por sí solos para confirmar la autenticidad. La falsificación ha evolucionado, y hoy en día es común encontrar réplicas con códigos aparentemente válidos. Por eso, la autenticación debe tener en cuenta otros factores:
-
Tipografía y grabado: Los códigos auténticos tienen una tipografía consistente y grabado limpio.
-
Materiales y acabados: Los productos genuinos utilizan materiales de alta calidad y acabados impecables.
-
Costuras y herrajes: Puntadas regulares y metales robustos son señales de autenticidad.
-
Consistencia del diseño: El estilo debe coincidir con los modelos conocidos de su época (ej.: el Neverfull lleva el código bajo el bolsillo interior).
-
Códigos especiales: Como “VI” (pedido personalizado) o “DK” (reparación en tienda).
Después de marzo de 2021
Desde marzo de 2021, Louis Vuitton sustituyó los códigos visibles por chips NFC ocultos en el forro. Estos chips contienen datos detallados de fabricación y solo pueden ser leídos con equipos específicos de la marca.
-
Diferencia clave: Ya no hay código visible. La autenticidad solo se puede confirmar mediante escaneo digital en tiendas oficiales.
-
Implicación: Para artículos fabricados después de esta fecha, es fundamental acudir a plataformas de reventa fiables o boutiques oficiales para confirmar la autenticidad.
Ejemplos de localización de códigos en bolsos Louis Vuitton
-
Speedy: Solapa de cuero cosida en la costura del bolsillo interior.
-
Neverfull: En la solapa de cuero del borde interior del bolsillo con cremallera.
-
Alma: Dentro del bolsillo o en la costura lateral.
-
Keepall: En la solapa junto al asa o en el borde superior interior.
-
Artsy: En el forro, dentro de un bolsillo lateral, o en una solapa de piel vachetta dentro del bolsillo.
Restauración y códigos en piezas heredadas
A menudo recibimos bolsos Louis Vuitton para restaurar o reparar, y muchos clientes no saben si la pieza es auténtica, especialmente si se trata de un regalo o herencia. En estos casos, es clave contrastar el estilo del bolso con el periodo del código (por ejemplo, un Speedy de los años 70 jamás debería tener un código de los 90).
Louis Vuitton ha utilizado diferentes tipos de letra en sus códigos de fecha, como medida contra las falsificaciones. Según el año y el lugar de producción, puede haber códigos en tipografía con o sin serifas. Así, dos bolsos Speedy de épocas distintas pueden tener estilos visuales diferentes.
Además, un mismo modelo puede tener el código en lugares distintos según la fábrica (Francia, España o EE.UU.). También varía el método de grabado según el material: Alcantara, piel o Epi (con tinta estampada).
Estas variaciones, que pueden resultar confusas para quien no está familiarizado con la marca, son deliberadas. Forman parte de la estrategia de Louis Vuitton para preservar la autenticidad y dificultar las imitaciones.
Comprender los códigos de fecha de Louis Vuitton es una habilidad valiosa para cualquier persona interesada en el universo del lujo. Estos códigos ofrecen pistas sobre la historia del artículo y son uno de los recursos que contribuyen a validar su autenticidad. Sin embargo, deben interpretarse junto con otros factores. A medida que la marca innova en su lucha contra la falsificación, mantenerse bien informado es esencial para coleccionistas y apasionados de la moda sostenible y del lujo consciente.